Índice de contenido
Asciende a siete el listado de alcaldes de Barcelona en democracia que han ocupado el cargo desde 1979. Incluido José María Socías Humbert quien comenzó su ejercicio del cargo en pleno gobierno del régimen dictatorial franquista (gobernó desde el 6 de diciembre de 1976 hasta el 6 de enero de 1979).
Luego de la muerte del general dictador Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975, en España se originó un proceso denominado La Transición Española, el cual consistió en sustituir el sistema dictatorial imperante por una constitución y, por consiguiente, la restauración del sistema democrático.
Manuel Font i Altaba (1922 – 2005)
Académico de profesión, investigador y docente español. Especialista en mineralogía, profesor de Cristalografía y mineralogía en la Universidad de Barcelona. Participó en la política en distintos cargos dentro del cual, el más relevante es su paso por la alcaldía de Barcelona.
Con un gobierno corto, Manuel Font i Altaba ocupa el primer lugar dentro de los alcaldes de Barcelona en democracia, electo el 6 de enero de 1979, gobernó sólo hasta el 19 abril de ese mismo año tras la dimisión del anterior alcalde José María Socias Humbert, con quien trabajaba bajo el cargo de teniente de alcalde.
Su período fue muy importante para la historia municipal ya que se encargó de preparar las primeras elecciones municipales democráticas y la transición correspondiente. Su labor fue reconocida por el alcalde electo Narcís Serra i Serra.
Narcís Serra i Serra (1943 -)
Economista y político, en la actualidad es miembro y fundador del Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC). Gobernó desde 1979 hasta 1982 siendo así el segundo de los alcaldes de Barcelona en democracia.
Obtuvo la investidura de alcalde de la Ciudad Condal el 19 de abril del 79 y su gobierno lidió con los problemas económicos, de pobreza, chabolismo y degradación urbana heredados del gobierno de Porcioles. Luego de su participación como alcalde, fungió en el gobierno en distintos cargos haciendo mas extensa su carrera política.
Pasqual Maragall i Mira (1941 -)
Con un período de gobierno de 15 años en la ciudad, Pasqual Maragall forma parte de los alcaldes de Barcelona en democracia resaltando el tiempo dedicado a su gestión y la legitimidad dada por la población al ser reelecto 4 veces consecutivas en 1983, 1987, 1991 y 1995.
Político español, jurista y economista licenciado por la Universidad de Barcelona, perteneció al PSC entre 1978 y 2007, y ocupó distintos cargos dentro de las entidades de Barcelona en su paso muy relevante dentro de la política española. Su gobierno como alcalde resaltó por la preparación y puesta en marcha de los juegos olímpicos de 1992.
La gestión de Pasqual Maragall incluye la Presidencia del Consejo de Municipios y Regiones de Europa e inclusive su vicepresidencia, también ocupó la Presidencia del Comité de las Regiones, todo esto desde 1996 hasta 1998.
Esta última es una asamblea formada por los representantes locales y regionales de toda la Unión Europea (UE) y dan voz a los entes subnacionales que conformas el marco institucional de la UE. Fue fundador de Eurociudades, vicepresidente para Europa de la Unión Internacional de Autoridades locales y vicepresidente de la Federación Mundial de las Ciudades Unidas.
En el año 1997 cedió su cargo a su teniente de alcalde Joan Clos, dirigiéndose a Roma para dedicarse a la docencia durante un año cerrando su ciclo como el más relevante de los alcaldes de Barcelona en democracia.
Pascual Maragall fue presidente electo de la Generalitat de Catalunya entre 2003 y 2006. Aunque siempre será recordado como el mejor alcalde que ha tenido en su historia la ciudad de Barcelona.
Joan Clos i Matheu (1949 -)
Político español perteneciente al PSC, ha ejercido varios cargos dentro del Gobierno nacional siendo además el cuarto en la lista de los alcaldes de Barcelona en democracia cuyo cargo fue ocupado desde septiembre de 1997 hasta septiembre de 2006.
Dentro de la gestión como alcalde puede mencionársela creación y ejecución del primer Fórum Universal de las Culturas, la reurbanización del área de Besós y Diagonal Mar, el Proyecto 22@, la remodelación de La Sagrega ante la apertura del tren de alta velocidad y la construcción de un nuevo barrio tecnológico, levantado sobre el antiguo Pueblo Nuevo.
En septiembre del año 2006 sale de la alcaldía de Barcelona y se incorpora al tren ministerial del presidente Rodríguez Zapatero como de Ministro de Industria, Comercio y Turismo donde sustituyó a José Montilla, líder del Partido de los Socialista de Cataluña.
Jordi Hereu i Boher (1965 -)
Otro político inscrito en el grupo de alcaldes de Barcelona en democracia quien estuvo en el cargo desde 2006 hasta 2011. En su mandato estuvo promoviendo la cohesión social, sin embargo, en 2010 sufrió una derrota al consultar la reforma de la Diagonal de Barcelona, rechazada por el 87% de votos. La derrota lo persiguió hasta el 2011 cuando perdió las elecciones municipales.
Xavier Trías i Vidal de Llobatera (1946 -)
Político español de trayectoria, asociado al PDeCAT, entra en la lista de alcaldes de Barcelona en democracia en el año 2011 luego de dos intentos fallidos en los años anteriores al perder comicios para optar al cargo.
Fue investido como alcalde el 2 de julio del mismo año hasta el 2015. Su gestión ha sido cuestionada en la actualidad por verse involucrado en una serie de investigaciones por corrupción en temas de Urbanismo, además de aparecer mencionado en escándalos junto con sus hermanos y fallecido padre.
Ada Colau Ballano (1974 -)
Es la actual regente y la última inscrita en la lista de alcaldes de Barcelona en democracia, primera mujer en ocupar el cargo y reelecta en el año 2019, esta activista social tiene en su haber acciones muy polémicas contra de la Monarquía, la Iglesia, los empresarios y las fuerzas armadas.
Ha promovido un gobierno austero de carácter social, avocándose a atender las zonas menos favorecidas de la ciudad, dando atención a las demandas de los más pobres. Ha participado en manifestaciones en defensa de la mujer, promovido desarrollo energético para la ciudad de Barcelona y ha sido frontal en su deseo de reelegirse para el nuevo período de gobierno. Su legislatura como alcaldesa no está exenta de muchas críticas sobre la gestión de la ciudad.